O como convivir día a día con el rugby y no morir en el intento

Blog sin alardes, que solo pretende contar mis experiencias en el mundo del rugby, ya que este bendito deporte se ha convertido en mi día a día.
Estos son mis Días de Rugby... O como convivir día a día con el rugby y no morir en el intento...

Sobre el autor...

Licenciado en CC. de la Actividad Física y del Deporte. Estudiante del Master de Director Deportivo. Entrenador Nacional de Rugby. Entrenador del Liceo Francés, en las categorías prebenjamines (sub-10), cadetes (sub-18) y juveniles (sub-20). Entrenador de rugby de la Universidad de Comillas. Jugador del Liceo Francés, equipo Senior DHB.

lunes, 12 de agosto de 2013

De nutria a tiburón (II): El Plan maestro

"El éxito no se logra con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización"
J. P. Sergent - Pintor francés



Como os dije hace un par de días, las próximas entradas las pensaba dedicar a explicar en que consiste cada una de las sesiones de las que se compone mi pretemporada. Pero antes, he pensado que podría ser interesante describir que plan de entrenamiento sigo y cómo está estructurado.

Para empezar, tola pretemporada está diseñada siguiendo un tipo de planificación conocida como periodización ondulante. Este tipo de planificación propone trabajar durante un periodo de tiempo varios objetivos, en vez de un objetivo por periodo, como proponen otros métodos más tradicionales. Así pues, en vez de hacer un primer periodo de fuerza - resistencia, un segundo de hipertrofia y un tercero de potencia, trabajo durante una misma semana varios objetivos. Este es la primera consigna para articular el plan de la pretemporada.

El segundo factor que hay que tener en cuenta es el número de entrenamientos que se quieren hacer a la semana. En mi caso, al ser pretemporada, estar de vacaciones y no haber entrenamientos en el campo, estoy intentando hacer cinco entrenamientos a la semana.

El último factor para diseñar el plan maestro (que es como se denomina el reparto de entrenamientos semanales) es elegir un objetivo principal para esa semana. 

Combinando estos tres factores, mi plan maestro ha quedado así:



1
2
3
4
5
SEMANA 1
FR
R
FR
R
F
 SEMANA 2 
FR
R
FR
F
R
SEMANA 3
FR
R
R
FR
F
SEMANA 4
F
FR
R
F
F
SEMANA 5
FR
F
R
P
F
SEMANA 6
P
FR
F
F
P
SEMANA 7
R
P
F
F
P
 
O: Resistencia + Fuerza - resistencia
O: Idem
O: Idem
O: Fuerza 
O: Idem
O: Fuerza + Potencia
O: Fuerza + Potencia

(Leyenda: FR: Fuerza resistencia; R: Resistencia; F: Fuerza máxima; P: Potencia)

Como toda planificación, debe ser flexible. Lo bueno de la periodización ondulante es que permite intercambiar sesiones a lo largo de la semana. Por ejemplo, si un día estoy muy cansado y no me apetece hacer fuerza, puedo intercambiar ese entrenamiento por uno de fuerza resistencia y luego recuperarlo. Esto es muy interesante de cara a la temporada, imaginaros un lunes de entrenamiento después de un domingo de partido... 
Eso si, es muy importante no saltarse entrenamientos, es decir, no puedo cambiar de semana si no he hecho todos los entrenamientos prescritos.

Espero que no os haya resultado ni muy pesado, ni muy técnico... No soy yo mucho de dar explicaciones "científicas", pero en este caso he pensado que podía ser interesante conocer esta forma de planificar el entrenamiento.

Para las próximas entradas, ya si que os contaré en que consiste cada uno de los entrenamientos, que también tiene su miga.


P.D.: Una de las cosas que más me facilita el entrenamiento, es escuchar música mientras trabajo. Asique voy a intentar terminar cada una de las entradas relacionadas con la pretemproada con la música que escucho para entrenar. Parece una tontería, pero para mi es fundamental!


 




1 comentario: